Asociación Mexicana de Criadores de Ovinos Asociación Mexicana de Criadores de Ovinos
UNO
Servicios
Monitoreo de precios
Información
Software Oviswebs
 
 
 
Texto Pequeño Texto Mediano Texto Grande
 
Agregar a favoritos
 
Hogar
 
Usted está en: Inicio > Eventos > Eventos 2012 >2a Reunión Internacional Conjunta de Manejo de Pastizales y Producción Animal
2a Reunión Internacional Conjunta de Manejo de Pastizales y Producción Animal

3er Congreso Internacional de Manejo de Pastizales "Cambio climático: Sequía, desertificación, estrés calórico y producción animal".

Haz clic para ampliar la imagen

2a Reunión Internacional Conjunta de Manejo de Pastizales y Producción Animal

XXII Reunión Internacional sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos.

3er Simposium Internacional de Ganado Bovino Productor de Carnes "Retos frente a la sequía"

VI Foro Estatal Ovino

Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Producción Animal y Seguridad Alimentaria A.C.

Palacio de Convenciones, Zacatecas, Zac.

28 de Agosto al 1 de Septiembre del 2012

LISTA DE MESAS TEMÁTICAS Y PONENCIAS

Mesa "Sequía y Producción Animal: Situación actual y perspectivas"

1. *Situación Actual y Opciones de la Ganadería Nacional para Enfrentar los Efectos Adversos de la Sequía: Una Perspectiva Institucional.
Everardo González Padilla
Coordinador General de Ganadería-SAGARPA, México.

2. *Impacto y Estragos de la Sequía en la Actividad Ganadera del Estado de Zacatecas.
Enrique Flores Mendoza
Secretario de Desarrollo Agropecuario del Estado de Zacatecas, México.

3. * Interacción de Prácticas Ganaderas, Sequía y Desertificación de Cómo se Relacionan con el Cambio Climático.
Ed Fredrickson
Universidad del Este de Kentucky, EUA.

4. *Identificación de Áreas Potenciales para la Reconversión Productiva en el Semiárido Mexicano.
Francisco Guadalupe Echavarría Cháirez
INIFAP, Zacatecas, México.

5. *Ganadería Sustentable: Sequía, Desertificación y Manejo de Recursos Naturales.
Carlos Villalobos
Universidad de Texas Tech, EUA.

Moderadores:
Ramón Gutiérrez Luna (INIFAP, Zacatecas, México)
Carlos Aguirre Calderón (Instituto Tecnológico Agropecuario, Durango, México)
Juan Carlos Guzmán (Universidad Autónoma de Chihuahua, México)

Mesa "Sequía y Manejo de Pastizales"

6. *Biodiversidad y Salud del Pastizal en el Desierto Chihuahuense: Las Aves Como Indicadores del Cambio Ecológico E Indicadores de Salud del Pastizal
Arvin Panjabi
Rocky Mountain Bird Observatory, EUA.

7. *Producción, Sequía, Cambio Climático y Conservació de Pastizales en el Cono Sur: Una Historia de Acercamiento Entre Conservacionistas, Productores y Gobierno
Aníba F. Parerra
Alianza Pastizales de Sudamérica, Argentina.

8. *Retos y Oportunidades del Manejo de Pastizales antes el Cambio Climático
Dr. Ed Fredrickson,
Universidad del Este de Kentucky, EUA.

9. *Los Diez Principios para el Exito Trifuncional
10. *Caso: Rancho La Inmaculada de Los Aguirre
Iván Aurelio Aguirre Ibarra
Rancho La Inmaculada/International Holistic Management. Sonora, México.

11. *Detoxification of Naturally Occurring Nitro-Toxins by Rumen Bacteria Robin Anderson
ARC/USDA, Texas, EUA.

Moderadores: Sergio Beltrán López (SAGARPA, México)
Miguel Luna Luna (INIFAP, Jalisco, México)

Mesa "Seguía y Producción Animal: Estrategias nutricionales"

12. *Short-Term Management Strategies to Cope with Drought Situation

13. *Selection Strategies to Improve Efficiency of Forage Utilization and Mitigate Production Risk Due to Variable Climatic Conditions
Gordon Carstens
Universidad de Texas A&M, Texas, EUA.

14. *Biotecnología para la Suplementación del Ganado en Épocas Críticas
Carlos Rodríguez Muela
Universidad Autónoma de Chihuahua, México.

15. "Estrategias Alimenticias en Época de Sequia
Pedro Robles Trillo
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN/Torreón) Coahuila, México

16. * La Fermentación en Estado Sólido como Alternativa para el Enriquecimiento Nutricional de Subproductos Agroindustriales
Francisco Javier Gutiérrez Piña
Universidad Autonóma de Zacatecas, México

17. *Alternativas de Alimentación Animal con Especies Vegetales del Semidesierto
Jairo Iván Aguilera Soto
Universidad Autonóma de Zacatecas, México

Moderadores: Héctor Gutiérrez Bañuelos (Universidad Autónoma de Zacatecas, México)
Agustín Corral Luna (Universidad Autónoma de Chihuahua, México)

Mesa "Estrés calórico"

18. *Using of Intensive Cooling System in Israel; Production and Reproduction Aspects

19. *Hormonal Strategies to Improve the Fertility of Lactating Cows During the Hot Seasons; Basic and Applied Studies
Zvi Roth
Hebrew University, Israel.

20. *Effect of Cooling Strategies Used in Israel on Milk Production, Feed Efficiency and Farm Profitability

21. *Effect of Cooling and Management Practices Used in Israel on Cow's Fertility, Welfare and Production Sustainability
Israel Flamenbaum,
Cow Cooling Solutions, LTD, Israel

22. *Reproductive Technologies and Environmental Modifications to Increases Summer Fertility in Dairy Cows

23. *New Cooling Technologies and Opportunities to Improve Dairy Cattle Performance
Todd R. Bilby
Texas A&M University, USA

24. *Importancia de los Antioxidantes en la Función Reproductiva de la Vaca Lechera
Carlos Fernando Aréchiga Flores
Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

25. *Razas Puras y Cruzadas para la Producción de Leche en Condiciones de Estrés por Calor
Leonel Avendaño
Universidad Autónoma de Baja California, México.

Moderadores:
Carlos Fernando Arechiga Flores (Universidad Autónoma de Zacatecas, México)
Leonel Avendaño (Universidad Autónoma de Baja California, México)
Abelardo Correa Calderón (Universidad Autonónoma de Baja California, México)

Mesa "Avances en la producción de Ganado Bovino"

26. *Utilización de Taninos como Altemativa de Control de Nematodos en un Sistema Silvopastoril de Trópico
Jorge Pineda Lucatero
Universidad de Colima, México

27. *La Translocación Robertsoniana 1/29 en Ganado Vacuno y su Repercusión en la Reproducción
Braulio Lozano Carbajal
Universidad Autónoma de Zacatecas, México

28. *Calidad de Carne en Bovinos con Diversos Regímenes Alimenticios
Gabriela Corral Flores
Universidad Autónoma de Chihuahua, México.

29. *Emisiones de Metano por Sector y Principales Estrategias de Mitigación en Rumiantes
Alberto Muro Reyes
Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

30. *Food Safety Applications of Bioactive Plant Compounds
Robin Anderson (ARC/USDA) Texas, EUA.

31. *Efecto de los Ácidos Grasos de la Dieta en la Reproducción de Rumiantes
José Luis Espinoza-Villavicencio
Universidad Autónoma de Baja California Sur, México.

32. *El Uso de Granos de Destilería en la Alimentación Animal
Sergio Soto
Universidad Estatal de Nuevo México, EUA.

33. *Foliculogénesis: Avances y Conocimientos Actuales
José Manuel Silva Ramos
Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

Moderadores:
José Luis Espinoza-Villavicencio (Universidad Autónoma de Baja California Sur, México)
Felipe Rodríguez Almeida (Universidad Autónoma de Chihuahua, México)

Mesa "Pastizales: Gramíneas introducidas, impacto en ecosistemas"

34. *Importancia de los Centros de Origen de Especie en Gramíneas
Adrian R. Quero
Colegio de Posgraduados, México.

35. *Nitrógeno. Limitante Constante de la Producción en Pastizales
Roberto Quintero Elizaola
Colegio de Posgraduados, México.

36. *Eragrostis curvula: Importancia e Impacto en Ecosistemas Naturales
Carlos Morales Nieto
Universidad Autónoma de Chihuahua, México.

37. "Eragrostis lehmaniana: Importancia e Impacto en Ecosistemas Naturales
Alicia Melgoza
Universidad Autónoma de Chihuahua, México.

38. *Melinis rosens: Importancia e Impacto en Ecosistemas Naturales
Ernesto Flores Ancira
Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.

39. *Cenchtçrus ciliaris: Importancia e Impacto en Ecosistemas Naturales
Fernando Ibarra
Universidad de Sonora, México.

40. *Cynodon dactylon: Importancia e Impacto en Ecosistemas Naturales
Adrian R. Quero
Colegio de Posgraduados, México.

41. *Bothriochloa spp: Importancia e Impacto en Ecosistemas Naturales
Rubén Dario Garza Cedillo
INIFAP-Tamaulipas, México

42. *Especies tropicales: Importancia e Impacto en Ecosistemas Naturales
Javier Francisco Enriquez Quiroz
INIFAP-Veracruz, México

43. *Chloris gayana: Importancia e Impacto en Ecosistemas Naturales
Adrian R. Quero
Colegio de Posgraduados, México.

Moderadores: Adrian R. Quero (Colegio de Posgraduados, México).
Ernesto Flores Ancira (U. A. de Aguascalientes).

Mesa "Fauna Silvestre"

44. *El Manejo del Hábitat para Fauna Silvestre y sus Herramientas
Wayne Hanselka
Agrilife Extension, Texas, EUA.

45. "Avances en el Manejo de Venado Cola Blanca
David Hewitt
Caesar Kleberg VVildlife Research Institute, Texas, EUA.

46. *Manejo de Hábitat para Guajolote Silvestre
Alfonso (Poncho) Ortega
Caesar Kleberg VVildlife Research Institute, Texas, EUA.

47. *Perspectivas del Manejo Genético de Venado Cola Blanca
Randy DeYoung
Caesar Kleberg Wldlife Research lnstitute, Texas, EUA.

48. *Sistemas de Pastoreo con Especies Múltiples para la Incorporación de Fauna Silvestre en Explotaciones Ganaderas
Raúl Valdés
Universidad Estatal de Nuevo Mexico, EUA.

Moderadores:
Alfonso (Poncho) Ortega (Caesar Kleberg VVildlife Research Institute, Texas, EUA.)
Miguel Ángel Díaz Castorena (SEMARNAT, Zacatecas, México)
Adriana Lucía Perea Lugo (Universidad Autónoma de Zacatecas, México)

Mesa "Avances en la producción de Rumiantes menores"

49. "Retos y Perspectivas de la Ovinocultura Nacional
Juan de Dios Arteaga Castelán
Unión Nacional de Ovinocultores, México.

50. *Retos y Perspectivas de la Ovinocultura en el Estado de Zacatecas
José María Carrera Chávez
Centro de Investigación y Fomento Ovino de Zacatecas, México

51. *Manejo Nutricional del Ovino en Pastoreo
Ricardo Amendola Massioti
Universidad Autónoma de Chapingo, México.

52. *Manejo Nutricional del Ovino en Sistemas Intensivos y Engorda
Carlos Sánchez del Real
Universidad Autónoma de Chapingo, México

53. "Estrategias de Adaptación de la Genética Ovina a Recursos Limitados por Condiciones de Sequia
Felipe A. Rodríguez Almeida
Universidad Autónoma de Chihuahua, México.

54. *Producción de Rumiantes en Pastoreo
Miguel Mellado
Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro" Saltillo, México.

55. *Alimentación de Rumiantes Menores en las Zonas Áridas
Roque G. Ramírez
Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

56. *Enfermedades en Ovinos Generadas en Epocas de Sequía Prolongada
Jorge Luis Tórtora Pérez
FES-Cuautitlán, UNAM, México.

57. El uso de β-agonistas en Rumiantes Menores.
Marco Antonio López Carlos
Universidad Autónoma de Zacatecas, México

Moderadores:
José María Carrera Chávez, Centro Ovino Zacatecas, México
Felipe Rodríguez Almeida (Universidad Autónoma de Chihuahua, México)
Manuel Flores (INIFAP, Zacatecas, México).

Bases editoriales para la aceptación y publicación de trabajos

La 2da Reunión Internacional Conjunta de Manejo de Pastizales y Producción Animal tiene como idioma oficial el español, con presentación de trabajos en la modalidad de oral y cartel. Sin embargo, se aceptan trabajos en inglés debido a que es un congreso internacional, no obstante si el trabajo es escrito en español o inglés deberá contar con un resumen en ambos idiomas.

La recepción de trabajos está abierta a partir de la fecha de publicación de la presente convocatoria y se cierra hasta el 15 de Julio de 2012.

Los trabajos aceptados ya sea en la modalidad oral o cartel tendrán una extensión máxima de 5 cuartillas, incluyendo tablas, figuras y literatura citada. Deberá elaborarse con el procesador de palabras Microsoft Word (con extensión .doc), en hoja tamaño carta (21.59 x 27.94 cm) con márgenes de 2.5 cm en todos los lados, texto con tipo de letra Times New Roman tamaño 12, a espacio sencillo, justificado, sin sangrías, a una columna. Por favor, asegúrese que el trabajo enviado cumpla con las especificaciones del formato solicitado, de no ser así, el trabajo no será considerado para su revisión.

Instrucciones editoriales

Titulo
• El titulo del trabajo deberá ser escrito en idioma español e ingles, fuente Times New Roman 12 mayúsculas, negritas y centrado.

Autores
• Los autores deberán ser escritos iniciando con mayúscula la primera letra del nombre o los nombras, seguido del apellido paterno, cada autor deberá ser separado por una coma. Use números supra índice pam indicar diferentes instituciones al lado derecho de cada autor.
Ejemplo: Ramón Gutiérrez1', Miguel A. Veláquez2 y Francisco G. Echavarría1

Instituciones
• Las afiliaciones de cada autor deberán ser escritas en orden correcto usando letra tamaño 10, cursiva. Use número supra índice al lado izquierdo del texto que corresponda al autor.
Ejemplo: 1'Campo Experimental Zacatecas-INIFAP

Secciones

• El trabajo debe incluir Resumen, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión, Conclusiones y Literatura Citada. Los títulos de cada sección escritos en mayúsculas-minúsculas, negritas, letra tamaño 12, centrados, dejando un renglón entre sección y sección.

Resumen
• El resumen deberá ser escrito a espacio sencillo usando la fuente Times New Roman en tamaño 12.
• Tener una extensión máxima de 250 palabras.
• Describir brevemente, el Objetivo, Materiales y Métodos, los Resultados y finalizar con una oración que destaque la conclusión del trabajo.

Palabras clave
• Indicar después del resumen un máximo de 6 palabras clave (Times New Roman tamaño 10).

Introducción

Mencionar la importancia del trabajo, antecedentes y objetivos (Times New Roman 12).

Materiales y Métodos

Indicar el diseño experimental, ables waluadas, métodos utilizados análisis estadístico (Times New Roman 12)

Resultados v discusión

Los resultados deben mostrarse en el orden lógico y sucesivo en que fueron encontrados. Para ello puede apoyarse en el uso de cuadros y/o figuras pan exponerlos. Los resultados deben ser también interpretados con argumentos claros soportados por la literatura científi (Times New Roman 12).

Cuadros y Figuras

Letra tamaño 10, indicar el titulo dd cuadro en la patio superior, titulo de la figura en el parte inferior, incluirlos dentro del texto, centrados, sin texto aln3dedor. Gráficos en fomiato Microsoft Office Excel o Word (97,2003-2010), Imágenes con alta resolución, preferentemente en formato JPG, GIF o TIFF, no debe exceder los 300 kb.

Conclusiones

Las conclusiones deberán escribirse al final de la sección de resultados y discusión. Estas deberán ser breves, concisas y claras, de manera que d lector pueda identificarlas y entenderlas fácilmente (Times New Roman 12).

Literatura citada

• Tamaño de letra 10, sin espacios entre citas y sangría francesa.
• Ordenadas alfabéticamente iniciando por el primer apellido del autor y la primera inicial del nombre propio, de manera ior cronológica. Después del nombre de los autores, año de publicación.
• Muestra de referencias

Libros

Steel,R. G. D., and Toniej. H. 1980.
Principies and procedures of statistics: a biometrical approach. New York, NY, USA: McGraw-Hill Book Co. 633 p.

Wisdom,M. J., and ThomasJ. W. 1996.
Elk. In: Krausman.P. R. [ed.]. Rangeland Wildlife. Denver, CO, USA: Society of Reine Ivlanagement. p. 157-181.

Manuales, Boletines Técnicos y Tesis

Sampson,A. W. 1919. Plant succession in relation to range management - Washington, DC, USA: USDA B ulletin 791. 76p.

Walker,J. and TollesoriD. [eds.]. Shining light on manure improves livestock and land management. College Station, TX, USA: Texas Agrilife Experiment Station, and Denver, CO, USA: Society for Range Management. Technical Bulletin SANG-2010-0250. 95 p.

Ward.,J .D. 1995. Effects of copper deficiency on performance and immune function of cattle. PhD Diss. Noith Carolina State Univ., Raleigh

Articulos y Resúmenes

Brock,J. H. 1988. Livestock: biological control in brush/weed management programs. Rangelands 10:32-34.

Budd, B. and J. Thorpe. 2009. Benefits of managed grazing: a manager's perspective. Rangelands 31 5:11- 14.

Briske, D. D., J. D. Demer, J. R. Brown, S. D. Fuhlendorf, W. R. Teague, K. M. Havstad, R. L. Gillen, A. J. Ash, and W. D. Willms. 2008. Rotational grazing on rengelands: reconciliation el perception and experimental evidence. Rangeland Ecology & Management 61 1:3-17.

Memorias de Congresos

Stuth,J. W., Freer,M., Dove,H., and Lyons,R. K. 1999. Nutritional management for free- ranging livestock. In: Jung,H. J. G. and Fahey,G. C. [eds.J. Proceedings of the 5th International Symposium on Nuthtion of Herbivores; 11-17 April 1999; San Antonio, TX, USA. Savoy, IL, USA: American Society of Animal Science. p. 696- 751.

Para mayor información sobre la cita de documentos consulte la guía Ecology and Management.

Nombre del archivo

El archivo Word que sea enviado deberá nombrarse de la siguiente manera:

Apellido Paterno del nombre dei autor más inicial de nombre (s), guion bajo (_) y la modalidad "oral" o la palabra "cartel". Ejemplo: HernándezM_Oral.doc (para Hernández Manuel, que solicita modalidad en Oral).

Los trabajos deberán enviarse, según sea el tema al correo correspondiente:

Pequeños rumiantes:
mflores@zacatecas.inifap.gob.mx

Bovinos carner y leche:
apozolero@hotmail.com

Forrajes y pastizales:
rtenorio00@hotmail.com

Guía para la presentación oral

La presentación oral debe elaborarse en formato Microsoft Power Point con la versión Windows 7 o anteriores. Debe incluir las secciones; Introducción Materiales y Métodos, Resultados y Conclusiones. El tiempo de presentación oral es de 12 minutos más 3 minutos de preguntas. Las presentaciones se podrán leer preferentemente desde dispositivos de almacenamiento USB.

El comité organizador se reserva el derecho de organizar el orden de la presentación de las ponencias orales, en función de lo que se considere más conveniente para el desarrollo del programa.

Guía para la presentación en la modalidad de cartel

La presentación en Cartel debe elaborarse en formato vertical con tamaño de 90 x 120 cm. Debe incluir las secciones: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Conclusiones, Literatura citada y opcionalmente, Agradecimientos.

Titulo centrado con letra mayúscula y en negritas, dejar una línea en blanco.

Nombre del autor (s) Apellidos y Nombre, en mayúsculas y minúsculas, centrados, el nombre del autor que presentará el trabajo en negritas, use números superíndices para indicar diferentes instituciones al lado derecho del autor.

Institución (centro y/o universidad), con el número superíndice que le corresponda, del lado izquierdo.

Correo electrónico del autor que presentará el trabajo debe ser incluido al final de su institución.

Cuadros y Figuras deben ir numeradas progresivamente y mencionadas daramente en el texto del cartel. Los carteles deberán ser leídos con facilidad a una distancia de 1.5m.

El comité organizador pondrá a disposición del expositor el material necesario para la colocación del cartel, en su paquete de inscripción se le indicará el número de la mampara para su colocación. Es responsabilidad del autor colocar su cartel y retirarlo del área de exposición.

Los carteles serán evaluados por un comité técnico para el concurso de los mejores carteles.

Mayor información:

pastizalescarneyleche2012.reduaz.mx


 

 

Mapa del sitio | Acerca de este sitio |