Asociación Mexicana de Criadores de Ovinos Asociación Mexicana de Criadores de Ovinos
UNO
Servicios
Monitoreo de precios
Información
Software Oviswebs
 
 
 
Texto Pequeño Texto Mediano Texto Grande
 
Agregar a favoritos
 
Hogar
 
Usted está en: Inicio >
AMCO Informa
Circular 22 CNOG

5 DE MARZO DE 2008

A todas la
Uniones Ganaderas Regionales
Uniones y Asociaciones Nacionales,
Especializadas y de Criadores de
Ganado de Registro
Miembros de las CNOG:

Presentes

Sirva la presente para hacerles llegar un atento y afectuoso saludo, permitiéndonos hacer de su conocimiento, que en relación a las Reglas de Operación de los Programas de SAGARPA, publicadas el pasado 31 de diciembre de 2007, específicamente en lo referente a la estratificación de productores para asignar el porcentaje de apoyo gubernamental dentro del Programa para la Adquisición de Activos Productivos; y ante la opinión de varias de nuestras filiales respecto a lo inoperante y discriminante que resultaría para los medianos productores ganaderos, la aplicación de la estratificación propuesta, hacemos de su conocimiento lo siguiente:

Que en reunión de trabajo celebrada el día 4 de marzo, con el MVZ Everardo González Padilla, Coordinador General de Ganadería de la S.A.G.A.R.P.A., nos reiteró que en la reglas de Operación del referido Programa se contempla que de ser necesario, los Gobiernos de las Entidades Federativas podrán presentar una estratificación alterna, previo conocimiento del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable y autorizado por la SAGARPA a nivel central.

Por lo anterior y para nuestra filial que así lo consideré, anexamos a la presente propuesta de estratificación alterna, la cual ya ha sido consensada por varias uniones del país, y adecuada a la realidad de nuestra actividad y que permite alentando la productividad y rentabilidad de la actividad ganadera en general.

De considerarlo pertinente, sugerimos presentar su propuesta (ajustada) a sus autoridades estatales del sector, para que la misma se presente ante el seno del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable y se envíe para su validación a la SAGARPA.

Programa de Adquisición de Activos Productivos
(SAGARPA 2008)

Propuesta Alterna de Estratificación de Productores Pecuarios

En relación a las Reglas de Operación para el programa de Adquisición de Activos Productivos de SAGARPA, publicadas el día 31 de Diciembre del 2007; y considerando una estratificación alterna consensada a través del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable y avalado por la SAGARPA, presentamos a la consideración lo siguiente:

El punto de partida

En apego a lo contenido en el art. - 13 fracc. II.I.I incisos a, b y c, en donde se hace referencia a los productores pecuarios haciendo una diferenciación en estratificación con base a la tenencia de vientres bovinos, o ventas anuales en base a salario mínimo anualizado y además a la clasificación de la CONAPO (2005), en cuanto a nivel de marginación, como se muestra enseguida.

Ganaderos o microempresarios rurales Localidades de alta y muy alta marginación Localidades de media marginación Localidades de baja y muy baja marginación
Bajo o nulo nivel activos productivos 15 cabezas o ventas anuales a un monto no mayor a 2 salarios mínimos anualizados D.F. (70 %) 15 cabezas o ventas anuales a un monto no mayor a 2 salarios mínimos anualizados D.F. (60 %) 15 cabezas o ventas anuales a un monto no mayor a 2 salarios mínimos anualizados D.F. (50 %)
Nivel medio de activos productivos 35 cabezas o ventas anuales a un monto no mayor a 5 salarios mínimos anualizados D.F. (50 %) 35 cabezas o ventas anuales a un monto no mayor a 5 salarios mínimos anualizados D.F. (40 %) 35 cabezas o ventas anuales a un monto no mayor a 5 salarios mínimos anualizados D.F. (30 %)
De alto nivel de activos Más de 35 cabezas o ventas anuales a un monto mayor a 5 salarios mínimos anualizados D.F. (30 %) Más de 35 cabezas o ventas anuales a un monto mayor a 5 salarios mínimos anualizados D.F. (20 %) Más de 35 cabezas o ventas anuales a un monto mayor a 5 salarios mínimos anualizados D.F. (10 %)

Nuestra propuesta sería encaminada a estratificar a los productores pecuarios no en base a ventas anuales, sino a utilidad neta anual por u.p.p. y referida a los 2, 5 y más de 5 salarios mínimos anualizados mencionados en las reglas para la diferenciación de estratos.

De esta manera presentamos el siguiente ejercicio para calcular una posible utilidad promedio por unidad animal:

Parámetros productivos

  • Pariciones 60% promedio
  • Peso promedio de la becerrada al destete 180 Kg.
  • Precio de venta promedio por kg. en pies (becerras y becerros ) $ 18.00
  • Valor de la producción por unidad animal (60 % de pariciones x 180 kgs. al destete X $18.00 precio promedio de venta por kilogramo) $ 1,944.00

Costos por Unidad Animal

Concepto Valor anual en Pesos
Forrajes y suplementos
$ 730.00
Medicinas y Vacunas
$ 162.84
Mano de obra
$ 200.00
Mantenimiento de Cercos
$ 7.00
Otros
$ 75.00
Total
$ 1,174.84

Utilidad por Unidad Animal

Ingreso - Egreso = ($1944.00 - $ 1,174.84 ) $ 769.16

Suponiendo la anterior utilidad neta por unidad animal y respetando el parámetro de estrato para 2, 5 y más de 5 salarios mínimos anualizados resulta lo siguiente:

Estratificación propuesta

Estratos Salarios mínimos, Área Geográfica contempla D.F. vigente a partir del 1 de Enero del 2008 Unidades Animal (vacas de vientre) requeridas para generar la utilidad correspondiente % de apoyo sugerido en componentes ganaderos*
Bajo o nulo nivel de Activos Productivos Menor a 2 Salarios Mínimos $ 38,660.80
Hasta 50 vientres bovinos
60 %
Nivel Medio de Activos Productivos Hasta 5 salarios mínimos $96,652.00
51 a 125 vientres bovinos
50 %
Alto Nivel de Activos Productivos Mayor a 5 salarios mínimos. Más de $96,652.00
Más de 125 vientres bovinos
40 %

* Se considera inapropiado tener demasiados montos de apoyo porcentual por localidades y estratos, de esta forma entorpece y dificulta la operación, la transparencia y el destino de los recursos, por lo cual proponemos que se consideren apoyos definidos para promover la capitalización de los productores pecuarios, en donde los porcentajes de apoyo sean razonables por utilidad generada por unidad de producción del sector y no considerar el concepto de nivel de marginación de CONAPO, ya que se basa en la población total de individuos en los municipios y los apoyos que aquí discutimos serán solo para productores pecuarios.

Además y específicamente para el componente de mejoramiento genético en el concepto de sementales, se propone dada su particular operación, que el porcentaje de apoyo sea el 50 % para todos los casos.

Sin otro particular de momento, esperando les sea de utilidad la información expresada, no es grato como siempre, repetirnos a sus órdenes.

ATENTAMENTE

Sr. Oswaldo Chazaro Montalvo
MVZ Salvador Álvarez Moran
Presidente
Secretario

<< Regresar

Mapa del sitio | Acerca de este sitio |